Tabla de Contenidos
- Introducción
- Papel de ECG
- Nomenclatura de ECG
- Interpretación de ECG
- Ritmos Ventriculares
- Frecuencia/Tasa Cardiaca
- Onda P
- Intervalo PR
- Complejo QRS
- Onda T
- Invervalo QT
- Segmento ST
Interpretación de ECG - Cómo Leer e Informar un Electrocardiograma
No tenemos que insistir en la importancia de leer correctamente un electrocardiograma. Por ello, intentamos darte las herramientas que te aseguren y faciliten la correcta interpretación de un EKG.
En este artículo nos centraremos en los pasos a seguir para el análisis acertado del electrocardiograma.
Debemos recordarte que el EKG ha de ser valorado como un todo, donde cada una de las derivaciones del electrocardiograma deben ser analizadas en su conjunto.
Los resultados obtenidos deberán ser analizados con la clínica del paciente, sus antecedentes y con los resultados de otras pruebas diagnósticas.
Cómo leer un electrocardiograma
Lo primero: estar seguro que el electrocardiograma esté bien realizado.
Determina si los valores de la velocidad del papel y de la amplitud son normales. En un EKG estándar, la velocidad es de 25 mm/s y la amplitud de 1 mV por 10 mm (ver papel del electrocardiograma).
Revisa que estén registradas correcatamente las 12 derivaciones y que el EKG no tenga demasiados artefactos que dificulten la lectura.
En caso de que sea difícil la lectura o que el electrocardiograma estuviese mal realizado, se debe repetir si fuese posible.
Asumiendo que el electrocardiograma está bien realizado, comenzamos su lectura. Recomendamos seguir siempre una misma secuencia para no pasar nada por alto.
Secuencia para leer un EKG
- Cálculo de la frecuencia cardiaca
- Análisis del ritmo cardiaco
- Valoración del intervalo PR
- Valoración del intervalo QT
- Eje eléctrico
- Alteraciones del segmento ST
- Otras alteraciones electrocardiográficas
Frecuencia cardiaca:
Lo primero que hay que determinar en un electrocardiograma es la frecuencia cardiaca. Al menos saber si estamos ante una taquicardia, una bradicardia o una frecuencia cardiaca normal. Esto nos permitirá pasar al siguiente paso.
Ritmo cardiaco:
El paso siguiente es determinar si los complejos QRS son rítmicos. ¿Cómo saberlo?, simple, observa si los intervalos RR (distancia entre dos QRS) son similares. En caso de duda, asegúrate usando un compás o una regla.
Después hay que valorar si el electrocardiograma está en ritmo sinusal. Para ello debemos determinar si cada ciclo cardiaco tiene una onda P producida por el nodo sinusal, seguida siempre de un complejo QRS.
Si estas condiciones se cumplen, podemos decir que el electrocardiograma es rítmico y está en ritmo sinusal.
Intervalo PR:
Se debe medir el intervalo PR (normal entre 0.12 s y 0.20 s) desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS.
Una prolongación del intervalo PR permite diagnosticar un bloqueo AV de primer grado. Un intervalo PR corto permite diagnosticar un síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Intervalo QT:
Se debe medir el intervalo QT desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.
El intervalo QT varía en dependencia de la frecuencia cardiaca, por lo que se debe corrigir su valor según la frecuencia cardiaca. El intervalo QT corregido o QTc es normal entre 350 ms y 440 ms.
Eje eléctrico cardiaco:
Es uno de los pasos del análisis del electrocardiograma que más trabajo suele costar. Un método seguro y rápido para saber si es normal, es determinar si el complejo QRS de las derivaciones I y aVF es positivo.
Alteraciones del segmento ST:
Ahora toca mirar el segmento ST. Esa línea tan temida que nos avisa de la presencia de cardiopatía isquémica.
El segmento ST es la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Debe ser isoeléctrico y para estar seguro si está descendido o elevado se deberá comparar con el segmento PR o en caso de duda, con el segmento TP (entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado).
Valorar todas las ondas e intervalos:
Para finalizar el análisis se ha de valorar cada una de las ondas e intervalos del electrocardiograma que no hayamos valorado previamente.
Por ejemplo, valorar la presencia de un bloqueo de rama, alteraciones de la onda P, de ondas Q patológicas o alteraciones de la onda T.
Cómo informar un electrocardiograma
Siguiendo estos pasos serás capaz de leer un electrocardiograma. Pero falta organizar todos los datos obtenidos para informar el electrocardiograma. Por ejemplo:
Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con frecuencia cardiaca de 80 lpm. Intervalos PR y QT normales, con eje normal a 45º, sin alteraciones del segmento ST o de las demás ondas e intervalos.
Este es un informe completo. Pero si quieres informar un electrocardiograma con más detalles, podrías extenderte en cada una de las ondas, segmentos e intervalos. Por ejemplo:
Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con frecuencia cardiaca de 80 lpm, onda P positiva en todas las derivaciones menos en aVR, seguidas de QRS estrecho con eje cardiaco normal a 45º. Intervalo PR normal, de 0.15 s. QT corregido normal de 400 ms, segmento ST isoeléctrico, sin alteraciones significativas, onda T positiva en todas las derivaciones excepto en aVR. No hay presencia de ondas Q patológicas.
0 Comentarios